viernes, 17 de diciembre de 2010

Tarea Final, Actividad 2: "LOS ABORÍGENES CANARIOS"

Actividad 2
Esta segunda actividad es correlativa a la primera, la línea del tiempo “CONQUISTA E INCORPORACIÓN AL REINO DE CASTILLA DE Canarias”.
En esta actividad expondremos a nuestro alumnado el siguiente vídeo y cuestionario sobre “Los aborígenes canarios”:


Posteriormente realizaremos trabajo de aula, con definiciones, elaboraremos un glosario e investigaremos sobre las formas de vida de los antiguos canarios.

Para finalizar las tareas, hemos trabajado en Google Maps, sobre los yacimientos en Gran Canaria:

Ver Arqueología en España en un mapa más grande
Realizaremos con nuestros alumnos una visita guiada a diferentes yacimientos de la isla, para posteriormente elaborar un Gloster sobre el tema, al igual que un mural en el centro con las diferentes fotos e impresiones del mismo.

Un saludo desde Gran Canaria.
Rosi.

Tarea Final, Actividad 1: CONQUISTA E INCORPORACIÓN AL REINO DE CASTILLA DE Canarias

Actividad 1
Como tarea final del curso me he centrado en la Conquista de Canarias. La he diseñada para alumn@s de primero o segundo de la ESO, teniendo como objetivo la identidad canaria, descubriendo los acontecimientos destacables de la conquista.
Comenzaremos con la presentación de una línea del tiempo, en la que se recogen todos los momentos más destacados de la Conquista de las Islas Canarias.

La línea del tiempo recoge diferentes momentos de la conquista, personajes destacables y hechos ocurridos; a continuación propóndremos a nuestro alumnado un trabajo de campo e investigación, para que sea expuesto posteriormente a sus compañer@s, dándoles como herramientas de trabajo los recursos que hemos usado en la Web2.( Slideshare, Glogster, etc.)
Un saludo a tod@s desde Gran Canaria!!!

LA EDAD MEDIA




Segunda actividad Tarea final

Tarea Final. Actividad 2: Un paseo por la Historia. Del Paleolítico a Roma

ACTIVIDAD 2: UN PASEO POR LA HISTORIA. DEL PALEOLÍTICO A ROMA

Diseñada para alumnos de 1º ESO.

Te gustará este juego. Comprobarás que la Historia no es sólo teoría ni una mera sucesión de datos. Eso sí, has de poner en marcha tu cerebro y recordar todo lo aprendido durante el curso para garantizar el éxito.

Léete bien las “instrucciones” que se incluyen. También los “agradecimientos”, ya que gracias a jóvenes como tú ha sido posible la elaboración de esta actividad.

Por si acaso no lo tienes del todo claro, adjunto enlaces muy interesantes que te servirán de ayuda.

¡Suerte!


1. Juego


2. Material auxiliar

Presentaciones PowerPoint:

La Prehistoria

Asturias: nuestras tierras en la Antigüedad

El Imperio Romano

Hispania romana

La herencia de la Cultura Clásica


Recurso JClic:

La Prehistoria

jueves, 16 de diciembre de 2010

LA EDAD MEDIA

Esta es mi segunda actividad final. Está indcada para los alumnos de Tercer Ciclo de Primaria, pero las direcciones Web que pongo, pueden ser visitadas por alumnos de Secundaria y de Bachiller.
LA EDAD MEDIA

Tarea Final. Actividad 2: El Románico. El Camino de Santiago en Asturias

Se centrará en un apartado concreto del tema, en este caso el Camino de Santiago. Se hará una propuesta de investigación a cada uno de los alumnos; se les asignará un monumento para que sobre él recojan información conforme a un esquema (materiales constructivos, planta, elementos sustentantes y sustentados, decoración…), imágenes y, si es posible, un vídeo realizado por ellos mismos.
Se creará una cuenta en Google Maps y se formarán varios grupos de trabajo. Se le asignará un tramo del Camino de Santiago a cada grupo en correspondencia con los monumentos que deban cartografiar.
Y para finalizar se pedirá una actividad de síntesis y evaluación que permita comprobar que los alumnos han estudiado los monumentos analizados por todos los demás.

Salvador Fernández


Tarea Final. Actividad 1: El Románico

Las actividades que presento están dirigidas a la materia de Historia del Arte de 2º de Bachillerato para la unidad didáctica de El Románico
Se plantean los siguientes objetivos de aprendizaje:
  • Conocer el contexto histórico del arte románico.
  • Analizar las principales características del arte románico.
  • Conocer el papel desempeñado en el arte románico por la iglesia y los monasterios.
  • Diferenciar las peculiaridades de cada una de las escuelas del arte románico.
  • Distinguir el Camino de Santiago como vía de penetración del románico francés en España.
  • Reconocer los rasgos fundamentales de las artes plásticas del arte románico.
A principio de curso se habrá creado un blog específico para la materia.
Esta unidad se presentará como un artículo con una introducción motivadora seguida de un vídeo de Youtube.
Y éste sobre la  arquitectura (Utilizaré vínculos en vez de insertar los recursos para no ocupar demasiado espacio)
Se utilizarán presentaciones de Slideshare:
Y sobre las principales obras románicas en la ciudad de Oviedo, una elaborada por mí.
Se aportarán los apuntes de clase que podrán ser descargados por los alumnos.
Tras su desarrollo en el aula se propondrán actividades de refuerzo elaboradas con Videotest  como esta sobre la Arquitectura Románica
Se propondrá una actividad de síntesis que cada alumno ha de publicar como comentario a dicho artículo. Consistirá en un comentario dirigido de tres obras, arquitectura, escultura y pintura, con enunciados como los que aparecen en los exámenes de la PAU.
a. Clasifica la obra indicando su estilo, cronología aproximada y su localización.
b. ¿Quién la encargó y qué función cumplía?
c. Explica las características constructivas más significativas.

Salvador Fernández