La segunda entrada en el blog se propone analizar alguno de los temas más controvertidos de la Transición a la democracia en España: uso adecuado o no del término "transición democrática", difenciación entre "transición" y "consolidación" democrática, "consenso" o "ruptura", los límites cronológicos exactos de este período histórico, los condicionantes políticos preconstitucionales de la Ley para la Reforma Política, la Ley Electoral de 1977, la aplicación de la Ley D'hondt y la propia Constitución española de 1978. En última instancia y a la vista del conocimiento del tema, se trata de que los alumnos sean críticos y hagan su propías interpretaciones sobre este período histórico.
Si hay un canción que simboliza las aspiraciones democráticas del pueblo español esta es la de Libertad sin ira del gurpo andaluz "Jarcha", creado en 1972. Esta canción fue utilizada con motivo del lanzamiento de "Diario 16", en 1976, un períodico emblemático del período de la Transición a la democracia. Esta canción fue prohibida durante unos días y eso al convertirá en himno no oficial de aquel período histórico. Su claro contenido reivindicativo de un sistema democrático en algunas partes de la letra no deja lugar a dudas: "... dicen los viejos que en este país hubo una guerra y hay dos Españas que guardan aún el rencor de viejas deudas. Dicen los viejos que este país necesita palo largo y mano dura para evitar lo peor. Pero yo solo he visto gente que sufre y calla, dolor y miedo. Gente que sólo desea su pan, su hembra y la fiesta en paz. Libertad, libertad, sin ira libertad, guárdate tu miedo y tu ira, proque hay libertad... sin ira libertad, y si no la hay, sin duda la habrá..."
La Ley para la Reforma Política aprobada en noviembre de 1976 por las últimas cortes franquistas y ratificada en referéndum el 15 de diciembre de ese mismo años, es la última Ley Fundamental franquista. Tras ver el siguiente vídeo y conociendo la gestación de esta Ley y su posterior aprobación invitaremos a los alumnos a abrir un debate sobre la continuidad o no del franquismo en nuestro ordenamiento legal y de conceptos como: consenso, ruptura, bunker, aperturistas...
Otra cuestión de debate se plantea en torno a la Constitución española de 1978. Desde el punto de vista de la Transición, es un punto de encuentro, de pacto, entre el franquismo reformista (aperturistas) y la oposición democrática (rupturistas). La presentación que incorporamos nos ayuda a introducirnos en el proceso de elaboración y su contenido.
Un punto particularmente subrayado por los historiadores y los políticos de entonces y ahora es que la Constitución española de 1978 se basa en el consenso. No vamos a entrar en las objeciones de una minoría disidente (algunos diputados y senadores de Alianza Popular, que se abstuvieron o votaron en contra o la más significativa abstención del PNV, que sigue generando cierta controversia política), pero sí en subrayar algunos de sus puntos más controvertidos. En primer lugar podemos citar el papel de las Fuerzas Armadas atribuido en el texto constitucional (23-F). La aceptación de las normas básicas emanadas en materia electoral de dos textos preconstitucionales como son la Ley para la Reforma Política o la Ley Electoral de 1977, cuyos puntos más controvertidos se mantienen hasta la actualidad (listas cerrradas y bloqueadas, límite del 3% para obtener representación parlamentaria, división electoral provincial, proporcionalidad D'hondt...). Los debates que afectan a la Corona, en cuanto al tema fundamental deldebate entre Monarquía o República, o el menos relevante, pero más presente en los medios de comunicación sobre el derecho sucesorio en hombres o mujeres. Por último, pero no menos importante, el conocido Titulo VIII, que hace referencia al las Comunidades Autónomas y al diseño territorial de España y que sigue siendo uno de los principales debates de la sociedad española en la actualidad.
Los alumnos por grupos trabajaran con textos periodísticos diversos que proponen diferentes visiones sobre la Transición y cuyan direcciones incluimos a continuación.
Recordar, por último, estas direcciones sobre el sistema de proporcionalidad de la legislación electoral española, más conocido como sistema D'hondt. Se buscará que los alumnos práctiquen con estos recursos para que tengan un conocimiento de los sistemas de proporcionalidad electoral.
Nos adentramos en la tarea final de este Curso Web 2.0 para Ciencias Sociales que lleva por título La transición a la democracia en España. La asignatura para la que se plantean estas dos actividades es Historia de España de 2º de Bachillerato. El tema elegido constituye la última unidad didáctica del curso, por lo que el alumno ya tiene un importante bagaje formativo para afrontar la materia, maneja con precisión y rigor el vocabulario histórico que ha ido aprendiendo a lo largo del curso y, además, conoce y ejercita con soltura las técnicas de trabajo y estudio empleadas en la asignatura. El uso de una nueva plataforma expositiva, diferente a la utilizada durante todo el curso y el trabajo de forma colaborativa, constituyen un formato atractivo para sumergirnos en este tema final con garantías de éxito.
Como ya hemos indicado la tarea consta de dos partes, para lo cual se nos propone utilizar los sitios y los materiales que hayamos explorado y descubierto a lo largo del curso. La primera actividad pretende mostrar una amplia variedad de recursos para analizar este período histórico tan relevante y decisivo de nuestra historia reciente, que le serán presentados a los alumnos para que los trabaje de forma individual o colectiva. En la segunda actividad del blog se persigue analizar alguno de los temas más controvertidos de la transición a la democracia. La finalidad última es debatir sobre los aspectos positivos y negativos de la Transición, y concienciar a nuestros alumnos de la necesidad colectiva, como parte constitutiva de la sociedad civil, de ir profundizando en la consolidación democrática del régimen político y en la superación de los fantasmas del pasado para conquistar el futuro.
Actividad 1.
La primera entrada del blog está dedicada al análisis en profundidad del tema objeto de estudio. Proporcionaremos a nuestros alumnos una dirección de la página Web del IES Sabuco y otra de la página de SocialesWeb, donde podrán encontrar una buena exposición del tema, con la que irán confeccionando una esquema desarrollado.
Para introducir a los alumnos en el tema nos ayudaremos de unos vídeos que permitan hacer un rápido repaso de los principales epígrafes que vamos a tratar en el tema.
El resto de los vídeos se pueden ver en la página de Artehistoria y versan sobre distintos aspectos relevantes de la transición a la democracia: el referéndum constitucional, las comunidades autónomas y el 23-F.
El profesor Daniel Gómez Valle nos proporciona un más que interesante mapa conceptual sobre la Constitución española de 1978 y su proceso de elaboración.
Otras páginas web o blogs que permiten ver otra serie de vídeos sobre la transición política y otros asuntos diversos de índole política, social, económica y cultural se pueden encontrar en:
A continuación vamos a mostrar la siguiente línea del tiempo sobre la Cronología de la Historia reciente de España, que resume de forma magistral la evolución temporal de los acontecimientos más recientes de la Historia de España, con pequeños vídeos resumen de los asuntos más importantes del tema.
Con todos estos conocimientos el alumno tendrá una visión clara y exacta sobre la Transición de la democracia en España. Los alumnos podrán evaluar los conocimientos adquiridos con la realización de un cuestionario de respuesta múltiple sobre los acontecimientos de la transición española, para comprobar los conocimientos adquiridos y repasar aquellos aspectos que aún no han sido superados. http://www.historiasiglo20.org/HE/HE16-quiz/quizmaker.html
La siguiente dirección es una muy interesante Webquest de José Luis Fierro sobre la Transición, muy recomendable para que los alumnos mejoren sus conocimientos sobre este período histórico. http://webquest.xtec.cat/httpdocs/transicion/index.htm
Para esta práctica final hemos diseñado dos propuestas para llevarlas a cabo en el aula. Está diseñada para alumnos de 4º ESO y 2º de Bachillerato de Historia e Historia del Arte. Vamos a conocer y aprender dos puntos importantes dentro del currículo de las CC.SS como es la Pintura de Vanguardia y el Modernismo (este basado en la figura de Gaudí.
La pintura de Vanguardia, 4º ESO:
La Historia del Arte no se entiende en la gran mayoría de los casos sin la Historia, por ello, los alumnos disponen de estas tres líneas del tiempo que les puede esclarecer muchos de los hechos históricos y su correspondencia artística.
Para un conocimiento mayor de esta materia dentro de la Historia del Arte, los alumnos visionarán dos cortos videos explicativos de las Vanguardias del Siglo XX:
Tras esta pequeña muestra,los alumnos leerán una presentación de slideshire acerca de las claves de las Vanguardias, con la que adquirirán un mayor campo de conocimiento: