Mostrando entradas con la etiqueta TF 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TF 1. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2011

Tarea final: actividad 1.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de recursos disponibles sobre este tema, y siguiendo con poco con la línea mantenida a lo largo del curso, las primeras de las actividades propuestas para la realización de la Tarea Final están relacionadas con la II Guerra Mundial.

Obviando un poco el desarrollo de la misma, las actividades seleccionadas, planteadas para 1º de Bachillerato, se centran especialmente, en los momentos previos al conflicto, las causas, la subida de Hitler al poder, etc.

Asimismo, los objetivos que se persiguen serían los siguientes:

Analizar el estado de las relaciones internacionales en los momentos previos al conflicto.
Determinar todos los argumentos que Hitler emplea para acceder al poder.
Identificar de un modo claro todos aquellos hechos que señalan el camino hacia la guerra.
Exponer las causas de la II Guerra Mundial.
Identificar los países contendientes.

1.Después de revisar los diferentes hechos presentes en esta línea del tiempo, los alumnos deberán exponer de un modo razonado, los que, a su juicio, pudieran haber tenido más relevancia para el estallido de la guerra.




2. En la siguiente línea del tiempo aparecen especificados, entre otros, los hechos que señalan un viraje hacia la guerra. Los alumnos, en grupos de 3, deberán seleccionar al menos dos de esos hechos, realizar un breve informa sobre los mismos y exponerlo al resto de compañeros. Se les proporcionará, además, unos enlaces a páginas web donde podrán encontrar información complementaria: 1, 2.



3. Este video recoge de un modo muy claro y comprensible las principales causas de la guerra, tras su visualización los alumnos deberán responder una serie de cuestiones (sin perder de vista alguno de los recursos o actividades anteriores):



¿Qué motivos pudieron señalar las potencias del eje para justificar su descontento o beligerancia? ¿En qué se traducirá su malestar? ¿Qué acciones inician para solucionar sus problemas o mejorar su situación?

4. Este cuarto ejercicio se basa en un video sobre el primer discurso de Hitler al llegar al poder.





Después de haberlo visto, se plantean las siguientes preguntas:

a)Según Hitler, los problemas de Alemania a qué se deben.
b)¿Guardan relación con alguno de los factores analizados en las actividades anteriores?

5. Para finalizar:se les proporciona a los alumnos este enlace a una página web. Deberán realizar las tareas sobre los países contendientes que allí se les proponen.

miércoles, 20 de abril de 2011

La Transición a la Democracia en España


Nos adentramos en la tarea final de este Curso Web 2.0 para Ciencias Sociales que lleva por título La transición a la democracia en España. La asignatura para la que se plantean estas dos actividades es Historia de España de 2º de Bachillerato. El tema elegido constituye la última unidad didáctica del curso, por lo que el alumno ya tiene un importante bagaje formativo para afrontar la materia, maneja con precisión y rigor el vocabulario histórico que ha ido aprendiendo a lo largo del curso y, además, conoce y ejercita con soltura las técnicas de trabajo y estudio empleadas en la asignatura. El uso de una nueva plataforma expositiva, diferente a la utilizada durante todo el curso y el trabajo de forma colaborativa, constituyen un formato atractivo para sumergirnos en este tema final con garantías de éxito.

Como ya hemos indicado la tarea consta de dos partes, para lo cual se nos propone utilizar los sitios y los materiales que hayamos explorado y descubierto a lo largo del curso. La primera actividad pretende mostrar una amplia variedad de recursos para analizar este período histórico tan relevante y decisivo de nuestra historia reciente, que le serán presentados a los alumnos para que los trabaje de forma individual o colectiva. En la segunda actividad del blog se persigue analizar alguno de los temas más controvertidos de la transición a la democracia. La finalidad última es debatir sobre los aspectos positivos y negativos de la Transición, y concienciar a nuestros alumnos de la necesidad colectiva, como parte constitutiva de la sociedad civil, de ir profundizando en la consolidación democrática del régimen político y en la superación de los fantasmas del pasado para conquistar el futuro.


Actividad 1.


La primera entrada del blog está dedicada al análisis en profundidad del tema objeto de estudio. Proporcionaremos a nuestros alumnos una dirección de la página Web del IES Sabuco y otra de la página de SocialesWeb, donde podrán encontrar una buena exposición del tema, con la que irán confeccionando una esquema desarrollado.

Para introducir a los alumnos en el tema nos ayudaremos de unos vídeos que permitan hacer un rápido repaso de los principales epígrafes que vamos a tratar en el tema.



























El resto de los vídeos se pueden ver en la página de Artehistoria y versan sobre distintos aspectos relevantes de la transición a la democracia: el referéndum constitucional, las comunidades autónomas y el 23-F.




El profesor Daniel Gómez Valle nos proporciona un más que interesante mapa conceptual sobre la Constitución española de 1978 y su proceso de elaboración.

Otras páginas web o blogs que permiten ver otra serie de vídeos sobre la transición política y otros asuntos diversos de índole política, social, económica y cultural se pueden encontrar en:


A continuación vamos a mostrar la siguiente línea del tiempo sobre la Cronología de la Historia reciente de España, que resume de forma magistral la evolución temporal de los acontecimientos más recientes de la Historia de España, con pequeños vídeos resumen de los asuntos más importantes del tema.



Con todos estos conocimientos el alumno tendrá una visión clara y exacta sobre la Transición de la democracia en España.
Los alumnos podrán evaluar los conocimientos adquiridos con la realización de un cuestionario de respuesta múltiple sobre los acontecimientos de la transición española, para comprobar los conocimientos adquiridos y repasar aquellos aspectos que aún no han sido superados.
http://www.historiasiglo20.org/HE/HE16-quiz/quizmaker.html


La siguiente dirección es una muy interesante Webquest de José Luis Fierro sobre la Transición, muy recomendable para que los alumnos mejoren sus conocimientos sobre este período histórico.
http://webquest.xtec.cat/httpdocs/transicion/index.htm

viernes, 15 de abril de 2011

TRABAJO FINAL - 1

TEMA : GRECIA
NIVEL : 1º ESO

Los alumnos examinan el siguiente video y como actividad anotan en un esquema, que previamente se trabaja en clase : Diferentes Etapas, fechas , Pueblos que las desarrollan, Personajes significativos



Con los mapas que siguen, los alumnos colorean en un mapa físico las diferentes zoonas que componen la Grecia Antigua.



A partir del video " Historia de Grecia Clásica " completar la Tabla de doble entrada en la que aparezaca, para cada civilización, los siguientes aspectos : Fechas , Pueblos, Ciudades más importantes, Manifestaciones artísticas.




Por últomo, examinando los mapas proporcionados más arriba, señalar en el mapa físico, las principales colonias griegas en el Mediterráneo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

II República

El trabajo final está dedicado al tema de la II República en 2º de bachillerato. Lo voy a dividir en dos partes. Esta primera entrada está dedicada a los aspectos generales del período mientras que la segunda entrada estará dedicada a aspectos más concretos como son la educación y las mujeres.
Para empezar a trabajar el tema en clase se visualizará un vídeo sobre el período que proporciona una visión general:



Después, de visto este vídeo en grupo y comentado se les proporcionará a los alumnos el enlace al blog de Pedro Colmenero (http://www.pedrocolmenero.es/home/historia-de-espa%C3%B1a-1/la-segunda-republica/videos-sobre-la-segunda-republica) donde encontrarán el vídeo anterior y otros vídeos que tratan asuntos económicos y sociales del período. Podrán ver estos vídeos en pequeños grupos para luego hacer una puesta en común.
El siguiente paso será enmarcar el período dentro de su marco cronológico. Para ello es útil la siguiente línea del tiempo:


La línea del tiempo se comentará con el grupo antes de visualizar una presentación de slideshare que muestra la evolución histórica y los hechos más relevantes del período:

View more presentations from JUAN DIEGO
Con esto se completará la visión del período histórico.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Tarea 1. Busqueda de información textual, iconográfica y audiovisual sobre un tema en Internet

El tema sobre el que buscar información puede ser la localidad de origen de los alumnos, que suele resultar un elemento de su interés.

Las fuentes de información serían las siguientes:

DATOS INFORMATIVOS
Google. El buscador Google nos proporcionará páginas web, blogs y otros materiales sobre el tema. No nos limitaríamos a mostrar el alumno la dirección, sino que también enseñaríamos su funcionamiento básico (búsqueda por palabras y no por temas, operadores de búsqueda, opciones de búsqueda avanzada)

La enciclopedia on-line Wikipedia proporciona información sobre temas concretos. Podemos encontrar desde "nada" a temas muy amplios. Puede ser interesante explorar a fondo la wikipedia, explicar su filosofía y también realizar comparaciones con otras enciclopedias en papel o CD


Google. LibrosLa sección destinada a libros de Google nos introduce en el rico mundo de las Bibliotecas Digitales. En el caso que nos ocupa (búsqueda de información sobre una localidad, suelen aparecer diccionarios geográficos del siglo XIX.

AEMET, datos climáticos
La página de la Agencia Estatal de Meteorología nos proporciona una amplia información de datos climáticos, tanto generales como locales.

INE, datos demográficos y económicos
La página del Instituto Nacional de Estadística nos proporciona una amplia información sobre datos demográficos y económicos.

Datos económicos y municipales de España (CajaEspaña)
La búsqueda de datos sobre localidades concretas en la página del INE es laboriosa. Esta página de un banco nos proporciona una completa información por municipios.


IMÁGENES
Google, imágenes
Picasa
Flickr
En estas tres páginas, podemos encontrar una amplia variedad de recursos iconográficos.

MAPAS
Google, mapasLa sección de mapas de Google nos proporciona una amplia información cartográfica

PRESENTACIONES DE POWER POINT
Slideshare

Los alumnos obtendrán a partir de estas fuentes una gran cantidad de información. El siguiente paso es proporcionar a los alumnos un modelo de trabajo que les permita transformar ese conjunto de datos en un estudio sobre el tema.

Por último, podemos publicar el resultado de los trabajos en una wiki creada con este fin, o bien, si los trabajos reúnen la calidad suficiente, animar a los alumnos para su publicación en la WIKIPEDIA.

La actividad puede plantearse para alumnos tanto de ESO como de Bachillerato. Si elegimos un nivel inferior, como 1º ESO, debemos plantear la realización de un trabajo más breve y más pautado. A medida que subamos de nivel, podemos plantear trabajos más amplios y complejos.

Las competencias básicas a trabajar serían las de aprender a aprender y la competencia digital

viernes, 3 de diciembre de 2010

La Unión Europea

A partir del glog que os presento os animo a repasar algunas cuestiones que hemos comentado en clase, como las instituciones de la UE, los objetivos generales para todos los países miembro, algo de historia... para que, tras visualizar el vídeo que se incluye, podáis responder a las 5 preguntas sobre el mismo. En caso de duda, os invito a revisar lo que se haya podido escapar en la sección "quién es quién en la UE". Finalmente, en la última sección del glog encontraréis algunas curiosidades sobre la UE.