miércoles, 20 de abril de 2011

Tarea Final 2. La Transición a la Democracia en España

Actividad 2.


La segunda entrada en el blog se propone analizar alguno de los temas más controvertidos de la Transición a la democracia en España: uso adecuado o no del término "transición democrática", difenciación entre "transición" y "consolidación" democrática, "consenso" o "ruptura", los límites cronológicos exactos de este período histórico, los condicionantes políticos preconstitucionales de la Ley para la Reforma Política, la Ley Electoral de 1977, la aplicación de la Ley D'hondt y la propia Constitución española de 1978. En última instancia y a la vista del conocimiento del tema, se trata de que los alumnos sean críticos y hagan su propías interpretaciones sobre este período histórico.

Si hay un canción que simboliza las aspiraciones democráticas del pueblo español esta es la de Libertad sin ira del gurpo andaluz "Jarcha", creado en 1972. Esta canción fue utilizada con motivo del lanzamiento de "Diario 16", en 1976, un períodico emblemático del período de la Transición a la democracia. Esta canción fue prohibida durante unos días y eso al convertirá en himno no oficial de aquel período histórico. Su claro contenido reivindicativo de un sistema democrático en algunas partes de la letra no deja lugar a dudas: "... dicen los viejos que en este país hubo una guerra y hay dos Españas que guardan aún el rencor de viejas deudas. Dicen los viejos que este país necesita palo largo y mano dura para evitar lo peor. Pero yo solo he visto gente que sufre y calla, dolor y miedo. Gente que sólo desea su pan, su hembra y la fiesta en paz. Libertad, libertad, sin ira libertad, guárdate tu miedo y tu ira, proque hay libertad... sin ira libertad, y si no la hay, sin duda la habrá..."




















La Ley para la Reforma Política aprobada en noviembre de 1976 por las últimas cortes franquistas y ratificada en referéndum el 15 de diciembre de ese mismo años, es la última Ley Fundamental franquista. Tras ver el siguiente vídeo y conociendo la gestación de esta Ley y su posterior aprobación invitaremos a los alumnos a abrir un debate sobre la continuidad o no del franquismo en nuestro ordenamiento legal y de conceptos como: consenso, ruptura, bunker, aperturistas...











Otra cuestión de debate se plantea en torno a la Constitución española de 1978. Desde el punto de vista de la Transición, es un punto de encuentro, de pacto, entre el franquismo reformista (aperturistas) y la oposición democrática (rupturistas). La presentación que incorporamos nos ayuda a introducirnos en el proceso de elaboración y su contenido.


Un punto particularmente subrayado por los historiadores y los políticos de entonces y ahora es que la Constitución española de 1978 se basa en el consenso. No vamos a entrar en las objeciones de una minoría disidente (algunos diputados y senadores de Alianza Popular, que se abstuvieron o votaron en contra o la más significativa abstención del PNV, que sigue generando cierta controversia política), pero sí en subrayar algunos de sus puntos más controvertidos. En primer lugar podemos citar el papel de las Fuerzas Armadas atribuido en el texto constitucional (23-F). La aceptación de las normas básicas emanadas en materia electoral de dos textos preconstitucionales como son la Ley para la Reforma Política o la Ley Electoral de 1977, cuyos puntos más controvertidos se mantienen hasta la actualidad (listas cerrradas y bloqueadas, límite del 3% para obtener representación parlamentaria, división electoral provincial, proporcionalidad D'hondt...). Los debates que afectan a la Corona, en cuanto al tema fundamental deldebate entre Monarquía o República, o el menos relevante, pero más presente en los medios de comunicación sobre el derecho sucesorio en hombres o mujeres. Por último, pero no menos importante, el conocido Titulo VIII, que hace referencia al las Comunidades Autónomas y al diseño territorial de España y que sigue siendo uno de los principales debates de la sociedad española en la actualidad.

Los alumnos por grupos trabajaran con textos periodísticos diversos que proponen diferentes visiones sobre la Transición y cuyan direcciones incluimos a continuación.



-Leopoldo Calvo Sotelo: "La segunda transición", http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-05-2008/abc/Opinion/la-segunda-transicion_1641841598392.html


- Javier Tusell, ¿Fue modélica la transición a la democracia?, http://www.elpais.com/articulo/opinion/ESPANA/TRANSICION_POLITICA_ESPANLA/Fue/modelica/transicion/democracia/elpepiopi/20001102elpepiopi_11/Tes


-Santos Julía, "Lo que a los reformistas de debe la democracia española", http://www.revistadelibros.com/articulo_completo.php?art=36


-Vincenç Navarro, "La democracia inmodélica" y Consecuencias de la transición inmodélica", http://www.elpais.com/articulo/opinion/JUAN_CARLOS_I/_REY/CASA_REAL/democracia/incompleta/elpepiopi/20001219elpepiopi_14/Tes


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Consecuencias/transicion/inmodelica/elpepiopi/20030108elpepiopi_7/Tes


También recomiendo el estupendo Blog de España en Tiempos Modernos del profesor Mariano Lázaro: "Visiones de la Transición", donde se presentan diferentes opiniones sobre este fenómeno histórico.http://h2tiemposmodernos.blogspot.com/2010/05/visiones-de-la-transicion.html


Recordar, por último, estas direcciones sobre el sistema de proporcionalidad de la legislación electoral española, más conocido como sistema D'hondt. Se buscará que los alumnos práctiquen con estos recursos para que tengan un conocimiento de los sistemas de proporcionalidad electoral.


http://www.elmundo.es/elecciones2000/cifras/graficodhont.html


http://www.elpais.com/graficos/espana/Ley/D/hont/elpgranac/20030502elpepunac_1/Ges/


http://www.elecciones.mir.es/generales2008/i_visita8.html


http://www.readyfortomorrow.com/el-sistema-electoral-en-espana-y-la-exclusion-de-las-minorias/

No hay comentarios:

Publicar un comentario