domingo, 24 de abril de 2011

EF2: LA ROMANIZACIÓN III: LA CIUDAD



LA ROMANIZACIÓN III: LA CIUDAD.




I. El modelo romano de ciudad.
La ciudad se convirtió a lo largo de la historia del Imperio Romano en una de las principales bazas esgrimidas para extender su cultura. Roma era el modelo a seguir hasta el 212 d.E, momento en el que todos los habitantes libres del Imperio se convirtieron en ciudadanos romanos de pleno derecho, hasta esa fecha nos podemos encontrar otros tipos de ciudad.




Utilizaremos, el caso particular de Hispania para analizar brevemente está tipología y aprovecharemos la ocasión para repasar la cronología del Imperio Romano para ver los principales acontecimietos históricos hasta esta fecha de principios del siglo III d.E.








Las ventajas que reportaba ostentar el estatus de municipio implicaban una serie de beneficios a los que aspiraban todos los habitantes del Imperio. Es particularmente significativa la información que nos aporta Dion Cassio (43, 39, 5) respecto a la política de favores que emprendió César a quienes le ayudaron a conquistar el poder, más concretamente a partir del 45 a.E.:
“En cuanto a aquéllos de quienes había recibido cualquier tipo de apoyo, a unos concedió tierras y los eximió de impuestos, a otros otorgó la ciudadanía y a otros el rango de colonos romanos; no obstante, no hacía tales favores a cambio de nada”.
Las élites locales veían en la integración jurídica propuesta por César, tras las guerras civiles, una poderosísima fuente de privilegios, un importante mecanismo que les permitía desarrollar sus ambiciones de poder y control. La ciudad como unidad administrativa poseía principalmente dos funciones: por un lado el propio manejo de los asuntos locales, en donde se incluía el ejercicio de su jurisdicción por sus propios magistrados locales, y por otro lado sus obligaciones hacia el gobierno romano, tasas y otros deberes, lo cual constituía una restricción en su autonomía local.




La promoción de los ciudadanos fue siempre una importante baza para obtener una necesaria estabilidad interior, tanto en el ámbito local como en el estatal. Todas las comunidades aspiraban a la obtención de la ciudadanía, la cual actuó como el más importante mecanismo de propaganda romana y contribuyó a la homogeneización de la cultura, a la expansión del universo de valores que suponía la romanización. La política de César, y de su sucesor Augusto, iniciaba un imparable proceso dinamizador trasladando un mismo esquema o modelo de sociedad e instituciones romanas a las provincias. En este proceso no podemos olvidar la importante labor de los Flavios. Vespasiano concedió el ius Latii a toda Hispania entre el 73 ó 74 d.E., con él desaparecieron las ciudades con estatuto de peregrinas o estipendiarias que existían desde César. Éstas se podían bien concentrar en torno a una civitas o como ocurre en el norte y noroeste de Hispania, la población dispersa geográficamente poseía un lugar de encuentro denominado forum. Podemos distinguir las ciudades foederatae, sin posibilidad de acceder a la ciudadanía; ciudades liberae et immunes, que no pagaban tributos; ciudades stipendiariae, que estaban bajo el poder de un tribuno y del gobernador; y las ciudades liberae, libres pero que debían pagar un impuesto.
Con Vespasiano el mapa hispano nos mostrara tres tipos de ciudades, algunas de las cuales aparecen en el siguiente mapa:





*colonias son por lo general, fundaciones ex novo, constituidas con bastante frecuencia con el asentamiento de militares licenciados, veteranos: Celsa, Caesaraugusta, Emerita Augusta,... Las colonias poseían más ventajas fiscales que los municipios, además de un mayor rango.
En el siguiente mapa temático de Google de los principales restos romanos en Hispania podemos hacer una visita virtual por la colonia Caesaraugusta.




Ver HISPANIA ROMANA en un mapa más grande

*municipio de derecho romano procedía de un asentamiento ya preexistente que poseía un gobierno propio anterior a su adquisición del estatus romano. Muchos municipios alcanzaron el rango de colonia: Asido con Augusto, Italica con Adriano, Clunia con Galba... El municipium funcionaba, en base a una regulación jurídica que se apoyaba en las vías institucionalizadas de promoción personal, como una unidad administrativa intermedia, entre los intereses del poder y la administración central y su integración como un eslabón más del imperio. A diferencia de las colonias, el municipio participaba de las cargas públicas (munia capere).




*municipio de derecho latino procedía de un asentamiento ya preexistente que poseía un gobierno propio anterior a su adquisición del estatus latino. Éste a su vez se clasificaban entre los que poseían el ius Latii maius y el ius Latii minus. Tras la concesión de Vespasiano del derecho latino, las ciudades peregrinas desaparecieron. Pero el ius Latii que adoptaran la mayoría de ellas corresponde al Latium minus, por ello era obligatoriamente necesario pasar por una magistratura para acceder a la ciudadanía romana, por lo general fueron las aristocracias locales las que acapararon tal privilegio. Con el tiempo el gobierno de las administraciones locales se concentro en una pequeña élite, un grupo de familias que repetían cargo, la necesidad de contar con una importante posición económica mermaba las posibilidades a gran parte de los ciudadanos.
Este proceso llego a su punto y final con la extensión de la ciudadanía a todos los habitantes del imperio gracias al Edictum de civitate, de Caracalla, en el 212 d.E.




Roma exportó y extendió un sistema de ciudad que se reflejaba en sus instituciones, magistraturas, cargos y orden social. Las colonias y los municipios reproducían el modelo romano de poder cimentado en las ciudades, las cuales funcionaban como vehículo de integración y dominación gracias a un cuerpo social jerarquizado que veía en la promoción política local, estatal, militar o administrativa el marco perfecto donde desarrollar sus ambiciones.






Los principales magistrados municipales eran los aediles, los duoviri, el praefecti pro duoviri y los legati, además también habría que señalar los distintos cargos sacerdotales. El nombre de algunos de estos magistrados se puede llegar a conocer a través de la arqueología y la epigrafía (hallazgos de altares, monumentos construidos por ellos, etc.) o en las monedas, como se observa en el caso de estas monedas de la ciudad de Calagurris Iulia Nassica donde aparece el nombre de los duoviri en varias emisiones monetales emitida por la ceca de la ciudad.
Finalizaremos este apartado con un vídeo de repaso sobre la romanización.




II. El urbanismo.

Atendiendo a su origen (campamento militar, nueva planta, heredera de un asentamiento anterior, etc.) y a su localización geográfica, la planta de las ciudades difería notablemente.


Pero todas ellas fueron contando con los principales elementos de poder y prestigio entre las que sobresalían las construcciones públicas que son tan reconocibles en todas ellas: el Foro, las Termas, la Curia, templos, cloacas, vías, puentes,... Además algunas de ellas contaron con circos, teatros, anfiteatros, arcos de triunfo, etc. todas las ciudades contaban con dos calles principales denominadas Cardo Maximo y Decumano Maximo, además de otros elementos como aparecen explicados en el siguiente vídeo.



Los habitantes no pudientes de las ciudades vivían preferentemente en insulae, casas de alquiler de varios pisos de altura cuyas habitaciones no tenía un uso fijo.
Aquellos que se lo podían permitir: las élites locales, los comerciantes, etc. vivían en grandes casas aisladas, domus, que poseían una serie de estancias individualizadas como se aprecia en el vídeo inferior y que completaremos la información con los ejercicios que se añaden.


Se completar la explicación con una entrevista a una arqueológa de la colonia Emerita Augusta.


Tras las distintas explicaciones y actividades realizadas propondremos a los alumnos un trabajo donde expongan y demuestren el conocimiento que han adquirido de la civilización romana.PHPWEBQUEST



Aportamos una serie de enlaces para ampliar la información:
-Enlace a un blog muy interesante donde se señalan los descubrimientos arqueológicos de época antigua tanto en Hispania como en el resto del Imperio Romano
http://terraeantiqvae.blogia.com/temas/hispania-romana.php
-Para profundizar más sobre la administración romana véase
http://enciclopedia.us.es/index.php/Categor%C3%ADa:Gobierno_y_administraci%C3%B3n_de_Roma_antigua
-Para la casa romana
http://www.santiagoapostol.net/latin/casa.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario