Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de noviembre de 2011

ASESORÍA DEL ÁMBITO CÍVICO SOCIAL


Blog de José Moraga Campos, Asesor de Secundaria del CEP "Luisa Revuelta" CÓRDOBA.
Tiene una actualización de temas casi diaria, consta de tres partes: la primera sobre las jornadas de intercambio y experiencias didácticas, válidas principalmente para profesores de las ciencias sociales y muy incluidas las TIC.

La segunda parte puedes encontrar las competencias y ciencias sociales, recogiendo diversidad de artículos que hacen referencia a las mismas, así como la didáctica de las mismas.

En la tercera recopila aquellas direcciones cuya consulta es imprescindible y necesaria para nuestras clases de Geografía e Historia y un camino que seguir para aquellos que comienzan a utilizar las TIC’s en sus clases.
Se incluyen las direcciones que ofrecen más recursos para la mayor parte de las asignaturas del área. En los apartados de enlaces de este blog se señalan otros blogs por especialidades. Ofreciendo un pequeño resumen de lo que se puede encontrar en cada enlace.

lunes, 11 de abril de 2011

LOS BLOGS Y WIKIS ENTRAN EN NUESTRAS VIDAS

La cantidad de Blogs y Wikis que he podido visitar en estos días reunen una documentación inabarcable para cualquier persona. Si además, eres un "inmigrante" informático de "primera generación", la sensación de sentirte abrumado se hace más exacerbada. Por eso los primeros días te armas de paciencia y piensas que esto es algo pasajero y, que todo lo más, durara lo que dura el curso. Pero cuando los días y las semanas van pasando, la curiosidad se vuelve obsesiva y ya no puedes dejarlo y comienza a pensar que esto ha entrado en mi vida y que esta aquí para quedarse. Que, además, te proporciona unas posibilidades impresionantes y enfoques muy diferentes que te permiten mejorar tu capacitación profesional. Pero, sobre todo, que los principales beneficiarios de todo esto son tus alumnos, con los que establecerás unas vías de comunicación para las que ellos están plenamente capacitados y manejan con absoluta soltura, lo que les hace ser más receptivos hacia el trabajo que desarrollas, que no es otro que el de formar personas. No me es posible hacer mención de todos los blogs y wikis que he visitado en estos días, así que me limitaré a citar algunos de los que considero más recomendables: - http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/ - http://blog.educastur.es/revolucion/ - http://http://angarmegia.com/alumnos_maria_dolores.htm - http://elauladehistoria.blogspot.com/ - http://historiaaportodas.blogspot.com/ - http://ccss2esonline.blogspot.com/ - http://www.claseshistoria.com/ - http://doscenturias.com/ - http://aprendersociales.blogspot.com/ - http://esquemasdehistoria.blogspot.com/ - http://estrabon.wordpress.com/ - http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ - http://www.historiasiglo20.org/ - http://historiazuer.blogspot.com/ - http://www.iestiemposmodernos.com/losblogsdesociales/ - http://www.juanjoromero.es/blog/ - http://www.profesorfrancisco.es/ - http://www.isaacbuzo.com/index.html - https://sites.google.com/site/purificacionllanos/home - http://redul.wikispaces.com/ - http://geo2010.wikispaces.com/ - http://laguerrafria.wikispaces.com/ - http://arte-griego-y-romano.wikispaces.com/ - http://elcaballodeespartero.wikispaces.com/ - http://historiaoral.wikispaces.com/ - http://problemasdelpresente.wikispaces.com/Home - http://elsigloxx.wikispaces.com/ - http://historiaenclase.wikispaces.com/home - http://jorgegozalo.wikispaces.com/ Y sin más me despido, recomendando el disfrute moderado de todos estos enlaces a blogs y wikis del universo de internet.

domingo, 10 de abril de 2011

Análisis de un blog. Actividad nº2

1. Titulo: “Hacemos historia” (http:// hacemoshistoria.es/blog)

2. Enfoque: este blog esta destinado al alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, de un instituto de La Robla (León), concretamente el I.E.S. “Ramiro II”. Este blog es una propuesta destinada al alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, para que realicen trabajos de historia y para ello encontramos enlaces, la posibilidad de añadir comentarios, etc.

3. Recursos: este blog ofrece al alumnado las pautas para realizar sus respectivos trabajos sobre hechos concretos de la historia. Así, se ofrecen aspectos teóricos sobre esos hechos, vídeos, tareas que deben realizarse, enlaces, etc que facilitan el trabajo del alumnado.

4. Elementos web 2.0: este blog permite compartir inquietudes sobre los trabajos; favorece la relación entre el profesor y el alumnado desde otro ámbito; permite compartir y publicar archivos, comentar trabajos, imágenes, vídeos, etc.; podibilita un mayor conocimiento d elos hechos históricos propuestos, etc.

5. Razones por las que he elgido este blog: lo que mas me ha gustado de este blog es que es uan herramienta muy útil para valorar los trabajos del alumnado relacionados con distintos temas o hechos de la historia, lo cual en mi opinión facilita nuestra labor y la enriquece, pues deja a un lado la tradicional elaboración de trabajos de manera manual. Además, me ha llamado la atención la sencillez del blog y lo fácil que resulta adentarrse en él, lo cual facilita aún más la labor del alumnado mediante esquemas, aclaraciones, videos, etc.

6. Actividades: las actividades más destacadas que se presentan son las tareas que se proponen en cada hecho histórico, las cuales facilitan la labor del alumnado, que se puede apoyar en vídeos y aclaraciones.

viernes, 8 de abril de 2011

Actividad 4

Las vanguardias S.XIX-XX

Esta actividad que propongo para los alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato trata sobre el conocimiento del periodo de las vanguardias. Desde finales del siglo XIX hasta el final de la II Guerra Mundial. Está basado en un primera acercamiento a conocimiento y encuadre cronológico del arte finisecular del diecinueve y primera mitad del veinte. Para ello mostramos en primer lugar un mapa de google donde peden situar en el espacio este periodo, así como los museos donde poder navegar para ver diferentes obras pictóricas y escultóricas:


Ver VANGUARDIAS en un mapa más grande

El arte no se entiende en muchos, por no decir todos, de los aspecto con la historia, así proponemos dos ejes que van desde 1873 hasta 1945:





Posteriormente, el alumno visionará algunos ejes cronológicos que le permitirán un mayor acercamiento al espacio temporal y a los hechos acaecidos con una rica galería de imágenes y comentarios a éstas. De tal modo recomendamos la visualización de:








Con esta visulaización general, el alumno puede comprender tanto el periodo como las diferentes estilos artísticos en arquitectura, escultura y pintura del S.XIX y XX

Espero que os guste.
Un saludo

lunes, 7 de marzo de 2011

La web/blog del "Profesor de Historia, Geografía y Arte".


La web/blog del profesor Francisco Ayén presenta una barra de navegación horizontal donde se incluyen las principales entradas: página principal, recursos por materias, recursos por tipos, actividades para los alumnos, cine e historia y metodología.

En la “página principal” se accede al índice, a varios canales de comunicación con los usuarios (chat, comentarios, etc.) y al currículum del autor. Desde el acceso “Recursos por materias” se accede a los materiales de las asignaturas de Bachillerato (Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía de España, Historia de España, Historia del Arte) y de la ESO (Ciencias Sociales y Educación para la Ciudadanía), así como a otras webs/blogs de estas disciplinas. Desde los “recursos por tipos” podemos encontrarnos con líneas del tiempo, esquemas conceptuales, presentaciones, juegos de geografía e historia, historia en flash, en mp3 y en cómic y mapas históricos. Además, aparece un enlace para consejos prácticos e interesantes de diseño y creación de una web/blog. En el enlace “actividades para los alumnos” se recogen actividades en línea, grupos de trabajo, juegos para clase, actividades de investigación, cine con la clase, actividades fotocopiables, wiki en el aula y un foro para Bachillerato. Desde el acceso “cine e historia” se nos proporciona una lista de películas y documentales, clasificada por edades históricas. Finalmente, se dispone un apartado dedicado a metodología docente: dinámica del aula, disciplina, técnicas de estudios, e Internet y educación.

Algunas de las razones por las que he elegido esta web/blog son las siguientes. El usuario de la página del profesor Francisco Ayén no accede a una página de sencillo diseño. Por el elevado número de entradas, estamos ante una página compleja, que requiere cierto tiempo para conocer su estructura. Sin embargo, esa complejidad no está reñida con la claridad, ya que la información aparece, como hemos visto, ordenada por temas. El acceso a esos temas se puede realizar a través del menú de navegación y, además, a través de iconos de acceso directo en el cuerpo de la página principal. Además, los contenidos están organizados con una fácil accesibilidad, con pocos clics. Los temas están presentados con bastante homogeneidad, siguiendo unos desarrollos similares. Es muy abundante el uso de gráficos, esquemas o imágenes que contribuyen a reforzar su carácter didáctico. Los contenidos educativos siguen una secuencia lógica. Las explicaciones escritas van acompañadas siempre de elementos visuales o audiovisuales (esquemas, imágenes, gráficas, secuencias de películas, cómics, etc.). Asimismo los contenidos curriculares aparecen expuestos de forma clara y concisa.

En cuanto a los elementos web 2.0 utilizados son numerosos: tags, foros, wikis, RSS, enlaces con redes sociales, línea del tiempo interactiva, etc. En todos estos elementos son piezas claves los alumnos, ya que la mayoría de los elementos está diseñada para que ellos sean protagonistas en la creación de contenidos.

Las actividades incluidas en esta web/blog son numerosísimas y están catalogadas por materias y niveles. Por su originalidad y para el estudio de la Historia, destacaría la utilización didáctica de los juegos para PC “Ages of Empires” y “Rise of Nations”.

Finalmente, nos encontramos ante unos excelentes recursos, susceptibles de ser aprovechados didácticamente de formas diversas.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El Imperio Bizantino

Y dando un pequeño salto de gigante hacia adelante en el tiempo, nos encontramos con el Imperio Bizantino, que, tras el declive del Imperio Romano, resurgió desde el estrecho en el que Asia y Europa se encuentran.

Podemos ahora ver un panorama general de aquella época;




Ahora leeremos detenidamente un poco más de información sobre Justiniano, el cisma religioso y el imperio Bizantino.



Por último, vamos a resolver una serie de cuestiones en esta ventana, ayudados de la información precedente, así como de la que podemos encontrar en esta misma ventana.



Y bueno, si quisieras aún más información, puedes consultar estos dos enlaces:

La Wikipedia

Esta web super interesante.

La Grecia antigua: introducción

En esta unidad vamos a hacer una pequeña introducción a la Grecia Antigua.
Lo primero, vamos a situarla en un mapa:

.


Ver La Antigua Grecia en un mapa más grande

Ahora, en esta ventana, veremos algunas de sus características principales. Puedes hacer click en las palabras marcadas en amarillo si no las conoces.



En este vídeo profundizamos un poquito más, centrándonos en la época de la Grecia clásica:




Y, por último, te proponemos una serie de actividades sobre la Grecia antigua para afianzar y evaluar tus conocimientos. ¡Ánimo!.




Y si tu curiosidad es insaciable, puedes seguir profundizando en este tema en las siguientes páginas:

* La Wikipedia
* Este fabuloso blog sobre la Historia clásica
* o consultar información sobre su mitología en el huevo de chocolate.

¡Por cierto!, que hay una exposición en el centro de exposiciones del Canal de Isabel II, en Madrid, que inauguran mañana mismo (3 de diciembre de 2010) sobre Alejandro Magno. (más info aquí)

sábado, 27 de noviembre de 2010

Tarea final 2: EL IMPERIALISMO Y SU RELACIÓN CON LA 1ª GUERRA MUNDIAL.





En está actividad pretendo hacer un repaso completo a lo que fue el Imperialismo del siglo XIX. En primer lugar recordaremos
la extensión de los imperios coloniales del siglo XIX


Mediante el siguiente enlace podéis entrar en un mapa interactivo con muchísima información sobre los imperios coloniales y los lugares clave del imperialismo.

Los imperios coloniales hasta 1914.


A continuación podéis recordar las cuestiones clave del colonialismo del XIX y de inicios del siglo XX a través del video y del powerpoint siguientes.
El video es una poética recreación de las causas y de los elementos esenciales del imperialismo.



El powerpoint recorre de forma más rigurosa y con mucha más información el mismo periodo.


A continuación os toca trabajar a vosotros.


1) Lee los siguientes textos:
Texto 1:

“La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva (...) Pero hay otro aspecto de esta cuestión mucho más importante: la cuestión colonial es, para países como el nuestro, dedicados por la naturaleza misma de su industria a una gran exportación, el problema mismo de los mercados. Allí donde se tenga dominio político, se tendrá también predominio de los productos, predominio económico.”

Jules Ferry. 1882.

Texto 2:

"¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirdo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que Ud. [J. Ferry] preconiza es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador."
G. Clemenceau. Discurso en la Cámara. Francia, julio de 1885.

Contesta:

a) Haz un resumen del contenido de los dos textos.

b) ¿Cuál de ellos está a favor del imperialismo? ¿Cuál en contra? Indica que argumentos emplea cada uno.


2) En segundo lugar, tendréis que realizar la siguiente caza del tesoro sobre los imperios coloniales del siglo XIX.
Caza del tesoro. Tenéis que utilizar los links de la caza del tesoro, pero para responder a la gran pregunta de la caza del tesoro os recomiendo que veáis este breve video. En el se analizan todas las causas de la 1ª Guerra Mundial, pero os he seleccionado la parte en la que se relaciona de forma directa imperialismo y conflicto bélico.



3) Para finalizar realizad estas actividades interactivas presentes en la página claseshistoria.
*Crucigrama
*Emparejamiento de conceptos
*Cuestionario de un mapa sobre el Imperialismo



Espero que tras esta tarea tengáis mucho más claras las características generales del fenómenos del Imperialismo y su relación con la Primera Guerra Mundial.




lunes, 15 de noviembre de 2010

LINEA DE TIEMPO ESPAÑOL

De la líneas que he podido  visualizar, ésta, me gusta más que las otras, nos traslada desde el año 1983, con la peste negra,   hasta el año 1.325, con la instauración del cristianismo, pasando por las épocas  de enfrentamiento entre Francia y España.
Interesante para ampliar conceptos estudiados.









Enlazar con:

http://www.timetoast.com/timelines/77111

domingo, 14 de noviembre de 2010

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

De los muchos temas sobre los que he estado buscando recursos este es uno de ellos.
Cuando hablamos de conflictos bélicos en clase cuesta que nuestro alumnado se acerque a unos contenidos que encierran numerosas fechas y nombres propios.
Me ha parecido interesante el uso de este tipo de recursos, fáciles de tener presentes en el aula durante las sesiones que dure la unidad didáctica referida a lo acontecido entre 1914 y 1918.
Las líneas del tiempo pueden observarse al inicio de las sesiones a modo de recordatorio de los momentos claves. De las que he encontrado os aporto una de ellas y os remito el enlace de otra.







http://www.timetoast.com/timelines/85043

El mapa temático puede emplearse para una actividad final, en la que se puede debtir sobre las consecuencias, no solo territoriales, de ese conflicto bélico.


Ver Tras la Primera Guerra Mundial en un mapa más grande

jueves, 28 de octubre de 2010

ESPAÑA SIGLO XVIII



Este video lo he utilizado con mis alumnos.
Su pricipal ventaja, es de muy corta duración y de una forma muy gráfica introduce al alumno en el arranque del siglo SXVIII.


http://goya.unizar.es/

Estamos también trabajando la figura de Goya como pintor y cronista de su época.Esta es una de los muchos lugares que se pueden visitar para conocer mejor la obra del genio