lunes, 5 de diciembre de 2011
LÍNEAS DEL TIEMPO
Por ello, considero importante que los alumnos se familiaricen con ellas desde 1º de ESO. Podríamos empezar trabajando con las siguientes líneas de tiempo:
Estaría muy bien que con el transcurrir de los cursos los alumnos aprendiensen a utilizar esta aplicación y podría ser una herramienta de estudio muy útil.
sábado, 23 de abril de 2011
Tarea Final. Actividad 2.
OBJETIVOS EDUCATIVOS:
* Conocer las principales características que hacen posible la vida en la Tierra.
* Reconocer las líneas imaginarias que dividen la Tierra (meridianos y paralelos).
* Entender los husos horarios.
* Buscar información utilizando las TIC´s.
ACTIVIDADES:
1. Amplía información del tema navegando por la siguiente página web.
2. Realiza varias de las actividades que aparecen en dicha página, como la de los husos horarios, las coordenadas geográficas o esta sobre latitud y longitud.
3. Una vez explicados los husos horarios y realizadas varias actividades, reflexiona sobre la siguiente cuestión: ¿Por qué Willy Fog pensó que había perdido su apuesta de dar la vuelta al mundo en 80 días cuando en realidad había llegado 1 día antes de la fecha acordada? Si no eres capaz de dar con la solución, échale un vistazo a la siguiente información.
4. Finalmente, antes de pasar al tema del Relieve y el Clima, observa con atención el siguiente vídeo sobre el Ciclo del Agua ya que, como hemos explicado, la Tierra es conocida como el 'Planeta Azul' porque desde el espacio ese es el color que predomina (recuerda que 3/4 partes de la Tierra son agua).
jueves, 21 de abril de 2011
TAREA 4. LA HOMINIZACIÓN

Para comprender el lugar del hombre en el siglo XXI es necesario previamente conocer nuestros orígenes en un proceso de humildad y de reconocimiento de nuestra herencia común a todos los habitantes del planeta Tierra.
Lo primero que debemos dar a entender a nuestros alumnos, sin abrumarlos, es la complejidad a la que nos enfrentamos a la hora de intentar explicar la evolución del ser humano. Esta complejidad es similar a la que han sufrido otras especies de animales y de plantas, el ser humano no es una excepción dentro del complejo sistema evolutivo.
Tras esta breve introducción comenzaremos la explicación empleando dos Líneas del tiempo. La primera es mucho más compleja, por lo que simplemente incidiremos en la antigüedad de los restos y en la nuevas aportaciones de la Prehistoria actual que señalan ya una cronología de 7.000.000 de años para el primer hominido: Sahelanthropus tchadiensis http://www.atapuerca.org/PrimerosHominidos.pdf
Esta línea del tiempo corresponde al Árbol filogenético de los Hominidos.
A continuación mostraremos otra línea de tiempo más sencilla que analizaremos con los alumnos.
Ahora, tras está introducción y señalando los principales hominidos para que se familiaricen con los nombres procederiamos a aportar más información apoyándonos en un Power Point bastante secillo.
Señalaremos a los alumnos la realización de un puzzle interactivo http://www.atapuerca.org/puzz.htm
Por último escucharemos la entrevista realizada a un prestigioso investigador Ignacio Martínez Mendizabal, profesor de Paleontología de la Universidad de Alcalá sobre la Evolución del lenguaje, especialmente entre los minutos 14:34-19:40 en el Canal CienciasEs recogido en Ivoox:
miércoles, 20 de abril de 2011
PRÁCTICA 5: DIFERENTES ALTERNATIVAS SOBRE ACTIVIDADES PARA SER USADAS EN EL AULA A TRAVÉS DE UNA PDI, EN CENTROS TIC
Siguiendo con la temática de los anteriores artículos, sobre diferentes recursos para el uso de la PDI en el aula, concluiremos el curso proponiendo varias alternativas sobre actividades presentes en la red que pueden ser un soporte pedagógico muy bueno para poner en práctica los conocimientos aprendidos, bien reforzándolos bien ampliándolos.
Ya con anterioridad, hablamos de un tipo de actividad conocida como videotest, que aplicaremos en este caso a la unidad didáctica desarrollada sobre el Antiguo Egipto y las primeras civilizaciones.
Finalmente, para concluir la unidad es también muy interesante el uso de las webquest que permitan propiciar el aprendizaje autónomo y su carácter investigativo:
http://felixbravo.galeon.com/ o http://almez.pntic.mec.es/~eruiz7/
pudiéndose trabajar a diferentes niveles para atender a la diversidad:
domingo, 17 de abril de 2011
Práctica 5. Roma a examen
Otros materiales de interés que pueden ser utilizados son:
- Jordi Adell, Caza de tesoros, La Sociedad Romana, Blog del Proyecto GRAMMATICVUS: http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/cazatesoros/sociedad/
- La Pagina de Elena García Marín, profesora de Ciencias Sociales del IES La Madraza (Granada), que en su estupenda página Web de Ciencias Sociales presenta un amplio repertorio de recursos para usar en este tema, que nos permite evaluar los aprendizajes de nuestros alumnos.
http://ieslamadraza.com/elena/websociales/1eso/roma1/roma1.html
De esta dirección incluimos distintos recursos que se pueden usar en el aula:
- Provincias romanas y romanización
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/iter/itinge11.html
- Mapa del Imperio Romano (provincias, ciudades)
http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200512/09/gente/20051209elpepuage_2_Ges_SWF.swf
- Animación sobre la sociedad romana (El País)
http://www.elpais.com/fotogalerias/popup_animacion.html?xref=20051223elpepuage_1&k=sociedad_romana
- Juego: haz una carrera en el Circo Máximo
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc336ac04.htm
- La máquina del tiempo: Roma
- Juego: La romanización de Hispania
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc339ac05.htm
- La lucha por Roma
http://www.tudiscovery.com/laluchaporroma/interactivo/
- Personajes de Roma: Julio César
- Paseo por una ciudad romana
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/iter/itinar11.html
- Juego: trazado de una ciudad romana
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc336ac02.htm
- Asocia el nombre de las ciudades romanas al actual
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc339ac01.htm
- Juego: Reconoce elementos de una calzada romana
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc339ac01.htm
- Juego: Paseo por Roma
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc332ac03.htm
- Juego: Visita una casa romana
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc336ac06.htm
- Juego: Identifica los monumentos romanos
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc336ac03.htm
- Vías y calzadas romanas en Hispania
http://www.irabia.org/web/hispania/plata.htm
- Juego: las provincias romanas
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc339ac04.htm
jueves, 11 de noviembre de 2010
JClic Comunidades Autónomas
Podemos complementarlo con otro enlace que yo ya conocía, y del que nos han hablado en los tutoriales:
http://http//www.xtec.cat/~ealonso/flash/mapasflash.htm
Saludos.